El impacto económico del COVID-19

Madrid, 6 de abril de 2020

Impacto económico en España del COVID-19

RESUMEN   – El impacto económico está directamente relacionado con el tiempo y manera de desescalar las medidas de contención de actividades empresariales, los mecanismos de política económica adoptados y la asistencia financiera efectuada por la UE.   – Existen diferentes predicciones de impacto sobre el PIB publicadas  vinculadas al momento en el que se produzca la reanudación de las actividades y a los planes de choque adoptados si bien, dado el estado actual de incertidumbre, estimamos que no habría que concederlas mucha credibilidad.   – La reanudación de la actividad está relacionada con el nivel de infectados y la saturación de las UCIs, aspectos relacionados con la gestión sanitaria.   – Una caída del 8% del PIB en 2020, media de las predicciones analizadas, supondría un impacto económico aproximado de 118.000 Mill. €, una subida del déficit público sobre PIB superior a 4 puntos porcentuales y una tasa de desempleo de al menos el 20%.  

Varios de nuestros clientes se han aproximado a Anthelex International manifestando su preocupación por el impacto económico que va a tener el COVID-19 sobre el tejido empresarial español.

Lo primero que podríamos decir al respecto es que dado el alto nivel de incertidumbre existente, pues la situación actual no tiene absolutamente nada que ver con ninguna situación pasada, no hay que darle mucha credibilidad a los pronósticos que se hagan.

Lo segundo que podríamos indicar es que el impacto económico del COVID-19 es independiente de la evolución de la mortalidad referida a este virus.

Lo tercero es que este impacto económico está estrechamente relacionado con el tiempo de duración del estado generalizado de corte de actividad empresarial en el que estamos inmersos[1] y de la evolución paulatina experimentada de la producción tras la salida de la fase más crítica.

El análisis de diversos modelos matemáticos que relacionan las variables personas susceptibles de infectarse, personas infectadas, personas recuperadas y parámetros sobre tasa de propagación y de recuperación en España indicarían que en la semana del 6 al 12 de abril de 2020 podría haberse superado el punto de inflexión máximo (“el pico”) por el que el número de personas nuevas diarias infectadas podría empezar a declinar de manera consistente.

Sin embargo, es la evolución descendente del nivel de personas infectadas activas (reduciéndose el número de infectados nuevos e incrementándose el número de personas recuperadas) y la reducción de la saturación de la capacidad de las unidades UCIs lo que nos podría permitir una relajación del estado de alarma o de cierre de actividades empresariales. En relación con estas variables se observa en los modelos matemáticos que la posible liberalización de actividades podría alcanzarse en torno a finales del mes de abril/ inicios del mes de mayo, punto en el que la situación sanitaria supuestamente se estabilizaría teniendo en cuenta también los efectos de los nuevos tratamientos que se estarían experimentando con seres humanos.

Se indica por tanto que para acortar los tiempos de recuperación de la actividad económica sería necesario reducir el número de personas infectadas con acciones cruciales de aislamiento y de control y prevención con la aplicación de tests, e incrementar el número de recuperados (incrementando la capacidad hospitalaria y de las UCIs y aplicando algunos de los nuevos ensayos sobre COVID-19 aplicados en España como es, a modo de ejemplo, el uso de plasma con anticuerpos de pacientes ya curados, entre otros.[2]

Indicar que la detección y control de las personas infectadas y su inmediato aislamiento permitirían liberalizar paulatinamente al resto de profesionales, empresarios y trabajadores para llevar a cabo su desempeño así como alejarían la posibilidad de una nueva y peligrosa oleada de contagios.

Lo cuarto que podríamos significar es que este impacto está relacionado con la política económica que se adopte (P.ej. exoneración y/o aplazamiento del pago de impuestos y de cuota de la Seguridad Social, líneas para facilitar la liquidez en el mercado crediticio, etc.[3]) así como el uso que se haga de los instrumentos económicos europeos existentes como el MEDE, el BEI y los fondos estructurales, así como de la asistencia de BCE aprovechando la permisividad del Pacto de Estabilidad Europea en las circunstancias en las que nos encontramos.

Lo quinto que podríamos mencionar es que muchos de los diferentes estudios realizados publicados presentan, como no podría ser de otra manera, resultados diferentes.

Estos estudios económicos analizados, a modo de ejemplo, contemplan varios escenarios de impacto económico del COVID-19 en España, con resultados muy variables, en función de sus diferentes consideraciones respecto al deterioro sufrido por la actividad económica a lo largo del año, teniendo en cuenta entre otros parámetros, el momento de reinicio de la actividad y la aplicación de medidas de política económica de choque.

Inicio de la actividad empresarial Evolución media estimada del PIB 2020[4] Evolución media estimada del PIB 2020[5] Evolución estimada PIB 2020[6] Evolución estimada PIB 2020[7]
1 mes de 100% restricciones en comercio, hostelería, ocio y transporte y 20% el resto     -4,6%  
1 mes de 100% restricciones en comercio, hostelería, ocio y transporte y 60% el resto     -6,7%  
Finales de abril 2020        (1,5 meses desde el inicio del estado de alarma) -2,1 %      
1,5 meses de 100% restricciones en comercio, hostelería, ocio y transporte y 75% el resto     -10,6%  
Mediados de mayo 2020       (2 meses desde el inicio del estado de alarma)   -10,95%    
Mediados de junio 2020        (3 meses desde el inicio del estado de alarma) -5,8 % -15,65%    
Finales de julio de 2020    (4,5 meses desde el inicio del estado de alarma) en adelante -9,3 %      
Con medidas de política económica de choque       -4,1%
Sin medidas de política económica de choque       -7,9%

Estas estimaciones tienen en cuenta, en especial, que el sector turístico en España pondera en un 15% del PIB.

A modo de ejemplo, si considerásemos una caída del 8 % del PIB en España[8], ésto supondría un impacto económico de en torno a 118.000 Mill. €[9], es decir, un 10% del PIB o una cantidad casi equivalente en España para hacernos una idea al gasto anual en pensiones.

Esta caída mencionada podría tener una incidencia relevante en el déficit público pasando del -2,7% (2019) a aproximadamente el -7% (el que disponíamos en 2013). Es decir que en 2020 se va a perder de un plumazo todo el esfuerzo ahorrador público de 7 años. Y en la deuda pública, que podría superar el 110% en este año.

Pero sin duda, esta caída va a tener un impacto más relevante y dramático en el mercado de trabajo. El actual número de parados coincidente con el existente en 2008, 3,3 Mill (14% de tasa de desempleo,) podría alcanzar la cifra de al menos 4,5 Mill. (20% de tasa de desempleo), una tasa alcanzada en el 3T2013 o 2T2016.

Esto nos situaría en un escenario cada vez menos sostenible en el que 18 Mill. de personas ocupadas tendrían que sustentar, entre otros, a 4,5 Mill. de parados y a casi 9 Mill. de pensionistas.

Asimismo el impacto económico apuntado tendrá una perversa incidencia sobre las pymes españolas (2,9 Mill., -el 99,8% de las empresas españolas- que contribuyen al 63% del valor añadido bruto, en torno a 780.000 Mill. €). Así, en torno a 50.000 empresas de esta naturaleza se estimaría podrían iniciar procedimientos concursales a corto/medio plazo. Recordemos que en España el 90% de las empresas concursadas terminan liquidándose.

Lo sexto y último por reseñar es que la vuelta a la normalidad empresarial y a la vida cotidiana a la que estamos acostumbrados no retornará hasta que no se obtenga la vacuna del COVID-19 (parece que al menos 10 meses).


[1] Destacar que esta medida de cierra cuasi-total de negocios no se habría adoptado en países de nuestro entorno (P.ej. Alemania).

[2] https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/dos-nuevos-ensayos-sobre-covid-19-en-espana-terapia-precoz-en-combinacion-plasma-pacientes-recuperados#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti1_31mar20

[3] Alemania por ejemplo, para hacernos una idea, ha adoptado medidas económicas (no sólo avales) en apoyo de sus empresas que suponen un 20% de su PIB.

[4] Economic effects of coronavirus outbreak (COVID-19) on the world economy. Nuno Fernandes. IESE Business School. March 22, 2020.

[5] IFO Institute. April 2, 2020.

[6] Jose Mª. Rotellar. Profesor UFV. Expansión 4 de abril 2020.

[7] El impacto macroeconómico del coronovirus. BBVA Research, FEDEA, Univ. Valencia. Marzo 2020.

[8] Valor medio de las estimaciones del cuadro.

[9] Téngase en cuenta que existían unas previsiones pre-crisis de crecimiento en España del PIB del 2%.

Comments are closed